La evolución de la localización de la actividad económica en Chile en el largo plazo: la paradoja de un caso de extrema concentración en ausencia de fuerzas de aglomeración

Autores/as

  • Marc Badia Miró Universitat de Barcelona

Resumen

Chile se caracteriza por ser un país con una concentración extrema de la actividad económica alrededor de Santiago. A pesar de ello, y en contraste con lo que se encuentra en muchos países industrializados, los niveles de ingreso por habitante de la capital están por debajo de la media del país y lejos de los niveles de las regiones más ricas. La explicación radicaría en la debilidad de las economías de aglomeración en estas zonas. Al mismo tiempo, los ciclos mineros han sido determinantes en la evolución de la localización de la actividad económica, provocando una alta dispersión al final del siglo XIX con el surgimiento de los nitratos (muy concentrados en el espacio) y la convergencia posterior con la aparición del ciclo del cobre (mucho más disperso). En el presente artículo se describe la evolución de la localización de la actividad económica en el largo plazo, confrontando las tensiones existentes entre las fuerzas Heckscher-Ohlin y las de la “Nueva Geografía Económica”. También se ofrece un análisis más profundo de los principales impulsores de esta distribución espacial, centrándose en factores relacionados con la estructura económica de las regiones, los niveles de productividad de cada sector económico específico y la evolución del potencial de mercado de las regiones.

Palabras clave:

Geografía económica, economías de aglomeración, Nueva Geografía Económica, Heckscher-Ohlin, convergencia regional