The prosecution of José María Fagoaga, a study of justice and political crime during the crisis of the Spanish Monarchy

Authors

Abstract

This paper offers a review of a judicial process of infidencia, during the second decade of the 19th century, opened against the prominent Mexico City man José María Fagoaga y Lizaur for his alleged links with the insurgent movement. From its study, based on information collected from documents preserved in Spain (Archivo General de Indias) and Mexico (Archivo General de la Nación, personal archives of fiscal del crimen Juan Ramón Osés), a series of aspects concerning certain formulations of the administration of justice at the most virulent moments of the New Spain conflict will be analysed: the different accusations against this prominent individual, the resources resorted to by the viceregal government to remove him from public life, the construction of the guilt of a dissident from high society, and the final results of these proceedings, which proved his absolution. All of this with the intention of gaining a better understanding of some attitudes towards the opposition of the institutional bodies, whose members were strong supporters of the pro-government cause during that period of war. In this way, new perspectives on the judicial procedures of the Spanish-American independence processes can be exemplified in order to discern elements of approximation derived of changes and permanencies operated in this sphere throughout these moments of transition.

Keywords:

infidences, political crimes, independence, Mexico, 19th century, administration of justice

References

Anna, T. E. (1981). La caída del gobierno español en la ciudad de México. Fondo de Cultura Económica.

Barceló Quintal, R. O. (2007). El Antiguo Colegio Real de San Ildefonso en el siglo XVIII: modernidad ilustrada, pensamiento y sociedad novohispana. En F. Navarro Antolín (coord.). Orbis Incognitus. Avisos y legajos del Nuevo Mundo (235-242). Universidad de Huelva.

Benson, N. L. (1955). La diputación provincial y el federalismo mexicano. El Colegio de México.

Burkholder, M. A. & Chandler, D. S. (1982). Biographical Dictionary of Audiencia Ministers in America, 1687-1821. Greenwood University Press.

Del Castillo, A. (2004). Acapulco, presidio de infidentes, 1810-1821. En A. C. Ibarra (coord.). La independencia en el sur de México (pp. 153-192). Instituto de Investigaciones Históricas – Universidad Nacional Autónoma de México.

Escrig Rosa, J. (2020). La construcción ideológica de la Restauración en Nueva España (1814-1816). Historia Mexicana, 276, 1493-1548.

Frasquet, I. (2005). La cuestión nacional americana en las Cortes del Trienio Liberal, 1820-1821. En J. E. Rodríguez O. (coord.). Revolución, independencia y nuevas naciones de América (pp. 123-157). Fundación Mapfre.

Gaytán Herrera, G. (2004). Entre renovaciones y permanencias: José María Fagoaga. En C. Gómez Álvarez y M. Soto (coords.). Transición y cultura política. De la colonia al México independiente (pp. 193-211). Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional Autónoma de México.

Gaytán Herrera, G. (2008). De los riesgos de la disidencia a la incertidumbre del proyecto de nueva nación. José María Fagoaga, “un alma republicana con un lenguaje monárquico”. [Tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México].

Guedea, V. (1992). De la fidelidad a la infidencia. Los gobernadores de la parcialidad de San Juan. En J. E. Rodríguez O. (ed.). Patterns of Contention in Mexican History (95-123). Scholarly Resources.

Guedea, V. (1994). Ignacio Adalid, un equilibrista novohispano. En J. E. Rodríguez O. (ed.). Mexico in the Age of Democratic Revolutions, 1750-1850 (pp. 71-96). Lynne Rienner Publishers.

Guedea, V. (2010). En busca de un gobierno alterno: los Guadalupes de México. Instituto de Investigaciones Históricas – Universidad Nacional Autónoma de México.

Guzmán Pérez, M. (1994). La Junta de Zitácuaro, 1811-1813. Hacia la institucionalización de la insurgencia. Instituto de Investigaciones Históricas – Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Hamnett, B. R. (1978). Revolución y contrarrevolución en México y el Perú. Liberalismo, realeza y separatismo, 1800-1824. Fondo de Cultura Económica.

Hidalgo Pego, M. (2010). Reformismo borbónico y educación. El Colegio de San Ildefonso y sus colegiales (1768-1816). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación – Universidad Nacional Autónoma de México.

Jiménez Codinach, G. (1991). La Gran Bretaña y la Independencia de México: 1808-1821. Fondo de Cultura Económica.

Ladd, D. M. (1984). La nobleza mexicana en la época de la Independencia, 1780-1826. Fondo de Cultura Económica.

Langue, F. (1999). Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XVIII novohispano. Fondo de Cultura Económica.

Lorente Sariñena, M. (2011). Nota a la presente edición. En M. Lorente Sariñena, F. Martínez Pérez y M. J. Solla Sastre. Historia legal de la justicia española (1810-1978) (pp. 15-17). Iustel.

Moreno de los Arcos, R. (1989). Los vascos en el comercio con Nueva España. En Los vascos y América. El comercio vasco con América en el siglo XVIII (135-139). Fundación Banco de Vizcaya; Laida.

Ortiz Escamilla, J. (2019). Calleja. Guerra, botín y fortuna. Publicaciones de la Universitat Jaume I.

Pani, E. (2017). De los delitos contra la ecsistencia política del Estado: la transformación del delito político. En B. Rojas (coord.). Procesos constitucionales mexicanos: la Constitución de 1824 y la antigua constitución (pp. 396-416). Instituto Mora.

Pérez Rosales, L. (2003). Familia, poder, riqueza y subversión: los Fagoaga novohispanos, 1730-1830. Universidad Iberoamericana; Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.

Pescador C., J. J. (1991). La familia Fagoaga y los matrimonios en la ciudad de México en el siglo XVIII. En P. Gonzalbo (coord.). Familias novohispanas, siglos XVI al XIX (203-226). El Colegio de México.

Pietschmann, H. (2003). Los principios rectores de la organización estatal en las Indias. En A. Annino y F-X. Guerra (eds.). Inventando la nación. Iberoamérica, siglo XIX (pp. 47-84). Fondo de Cultura Económica.

Pino Abad, M. (2021). Las causas contra los “malos españoles” en la legislación gaditana. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 43, 383-410.

Ortelli, S. (2004). Enemigos internos y súbditos desleales: la infidencia en Nueva Vizcaya en tiempos de los Borbones. Anuario de Estudios Americanos, 61 (2), 467-489.

Ortelli, S. (2007). Trama de una guerra conveniente. Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790). El Colegio de México.

Rodríguez O., Jaime E. (2009). Nosotros somos ahora los verdaderos españoles. La transición de la Nueva España de un reino de la Monarquía española a la República Federal mexicana. 1808-1824. Instituto Mora; El Colegio de Michoacán.

Sanchiz Ruiz, J. (2000). La familia Fagoaga. Apuntes genealógicos. Estudios de Historia Novohispana, 23, 129-167.

Torre Villar, E. de la (1985). Los Guadalupes y la independencia. Con una selección de documentos inéditos. Porrúa.